Jose Manuel Salazar Tantaleán
9-11
En representación del comité editorial de Historia y Región, tengo el agrado de presentar nuestro undécimo número.
En esta ocasión, contamos con trabajos enfocados en distintas partes del Perú (Trujillo, Chimbote, Huamanga, Huacho), así como de otros países de la región latinoamericana (Bolivia, Paraguay y México). Para esto, me gustaría comentarles que hay dos hitos importantes que resaltar. En 2023 cumplimos diez años de vida académica desde la presentación de nuestro primer número (2013). Si bien el camino no ha sido fácil –sobre todo en un país donde la investigación en ciencias sociales y humanidades cuenta con apoyo limitado desde las políticas públicas–, perseveramos en nuestro trabajo y empeño en difundir –en la medida de lo posible– las investigaciones realizadas desde y sobre las regiones de nuestro territorio. Es por esto que, desde estas líneas, saludo a cada uno de los que hemos integrado este fructífero proyecto a lo largo de este tiempo.
Es importante señalar que esta década no hubiera sido posible sin el aporte de los investigadores que nos confiaron sus artículos, así como a los miembros comité científico que nos han apoyado cada número publicado. Así mismo, es necesario mencionar la importancia del Archivo del Obispado de Huacho, que a través de nuestro amigo y maestro Melecio Tineo Morón, ha apoyado y auspiciado la publicación de cada uno de nuestros números.
El segundo hito cumplido en el presente año fue el registro de nuestra revista en los repositorios Latindex y LatinRev (Red Latinoamericana de Revistas en Ciencias Sociales). Esto ha permitido una mayor difusión de los textos publicados en este decenio, facilitando su consulta a nivel nacional e internacional. Todo esto complementado con nuestra página web lanzada el año anterior.
El número actual –de temática libre– está conformado por nueve textos: tres en la sección de artículos, uno en la de ensayo, y cinco en la de notas y documentos. El primer artículo, elaborado por Erasmo Gonzales, nos acerca a la historia de Paraguay a través de la discusión historiográfica que se suscitó
con respecto a la fundación de su actual capital (Asunción), y que se centraba en reconocer a Juan de Salazar como el fundador de dicha ciudad. Sumado a esto, el artículo también tiene como objetivo explicar cómo es que se realizó este proceso de rectificación en torno a su figura, sobre todo en los libros que circulaban dentro de las escuelas.
El siguiente artículo, elaborado por Daniel Osores Arias, versa sobre la Iglesia Católica en Chimbote durante el siglo XX. Este trabajo se centra en analizar la presencia de esta institución en esta parte del norte del Perú, a través del movimiento religioso Acción Católica. Describe en que consistió y lo que significó el desenvolvimiento de este grupo, así como la labor que desarrolló en Chimbote durante el periodo de 1941-1953. Para esto, utiliza los documentos custodiados por el Archivo Arzobispal de Lima, el Archivo de la Acción Católica Peruana y el Archivo de la parroquia San Carlos Barromeo, Chimbote.
Luego, la antropóloga boliviana Gabriela Behoteguy explica las implicancias culturales en la elaboración, consumo y comercialización de un producto como la chicha en el pueblo de Chuchulaya (La Paz, Bolivia). Del artículo se destaca la utilización de la historia oral mezclada con el análisis de fuentes coloniales y materiales bibliográficos y fotográficos. Todo esto se realiza con el propósito de comprender el sentido que cobra esta bebida en un contexto religioso, como lo es la celebración de la Virgen de dicho pueblo.
En la sección de ensayos contamos con el aporte del investigador boliviano Pablo Quiroz Chambilla. El autor toca el tema de la Guerra del Pacífico desde la participación de Bolivia y su alianza con Perú. En específico, se centra en una nueva lectura de un hecho crucial en el conflicto bélico: la Retirada de Camarones, que permite repensar si hubo o no una traición de parte de Bolivia y de Hilarión Daza.
En relación a la sección Notas y documentos, resumiré cada uno de los aportes recibidos, con la finalidad de dar cuenta a nuestros lectores la importancia respectiva. Desde México, Óscar Rodríguez rescata el testamento de Diego de Rojas, cacique principal de Magdalena Apasco (Oaxaca-México). Un caso especial –tal como lo señala el autor–, debido a que pudo mantener su estatus y bienes vinculados al cacicazgo hasta entrado el siglo XIX.
Las siguientes notas están vinculadas al trabajo realizado en archivos peruanos. Ebert Sulca examina las causas y describe los pormenores de un motín sucedido en la cárcel de Huamanga en 1806, para lo cual recurre a documentación localizada en el Archivo Regional de Ayacucho. A continuación, Miguel Silva nos acerca a los estudios sobre la mortalidad en Huacho en la última década del siglo XIX. En este caso, el investigador explora los registros de defunciones para enlistar las principales causas de muerte entre los años de 1895-1899; para ello, recurre al Archivo del Obispado de Huacho. Mientras que, ubicada en los inicios del siglo XX, Jasmin Urbina nos introduce al estudio de la prostitución en Trujillo, utilizando periódicos de la época y otros documentos del Archivo Regional de la Libertad.
Por último, Ángel Valdez, desde México, nos aproxima a la relación establecida entre la sociedad rarámuri con su ambiente, a partir de la crianza de cabras. Esto nos permite entender las formas de adaptación que han ido tomando dos rancherías, que se debaten entre continuar con sus actividades tradicionales de mantenimiento u optar por el creciente trabajo asalariado. Cierro esta presentación resaltando el trabajo elaborado por cada uno de los miembros de Historia y Región, así como el apoyo por parte del comité científico que avalan los trabajos publicados. También a la editorial El Universitario, por su impecable labor en la versión impresa. Desde estas líneas mantenemos el compromiso de dedicarnos a contribuir con la difusión y desarrollo de los estudios regionales.